viernes, 12 de febrero de 2016



SÍNDROME DE TOURETTE


     Síndrome de Tourette: trastorno neurológico.

·         Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos* como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo. 

·         La enfermedad se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se producen de una manera súbita, que varían a lo largo del tiempo y tienen un curso y evolución cambiante y variable.

·         ¿Cuándo terminan?  Es común que a partir de la segunda década de la vida del paciente, los tics puedan llegar a desaparecer casi en su totalidad, aunque las investigaciones marcan que por lo menos un 20% de los pacientes con el síndrome, siguen experimentando tics clínicamente deteriorantes en su vida adulta. 



*      movimientos incontrolados junto con vocalizaciones extrañas, e incluso algunas de ellas con contenido obsceno.
*      En la actualidad no se conoce con certeza el origen exacto del trastorno aunque parece existir una disfunción en los ganglios basales, junto con una importante base genética tener en cuenta.
*      Se da con mayor frecuencia en el género masculino, de tres a cinco veces más



·         El trastorno de la Tourette aparece generalmente en la primera infancia y se encuentra unido a una serie de trastornos comórbidos entre los que destaca el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Resulta muy frecuente también su asociación con la depresión, con los trastornos de personalidad, dificultades de aprendizaje, trastornos de sueño y episodios de ira, entre otros. 


  1. El TOC es el trastorno de ansiedad más común en los pacientes con Síndrome de Tourette. Diferentes autores sitúan el porcentaje de los mismos entre el 11 y el 80%. Cabe señalar que los pacientes con Síndrome de Tourette y TOC se caracterizan a su vez por presentar tics más severos, mayores niveles de depresión, de estrés y en general, un peor funcionamiento en todos los ámbitos.
  2. El TDAH es la condición comórbida más comúnmente encontrada en el Síndrome, afectando del 21 al 90% de todos los pacientes.  
  3. La depresión también ha sido encontrada en asociación al síndrome.
  4. Por otra parte, los trastornos de la personalidad, en especial los rasgos esquizotípicos también han sido encontrados en gran parte de los pacientes con el síndrome. El trastorno esquizotípico se caracteriza por una serie de trastornos cognitivos diversos y distorsiones perceptivas (ideas de referencia, ilusiones corporales, experiencias telepáticas y de clarividencia extrañas) además de un comportamiento excéntrico, socialmente inadecuado y ansioso


·         Algunos factores como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, las conductas obsesivo compulsivas, la intensidad de los tics, o problemas psicosociales, pueden influir en los niños con Síndrome de Tourette, provocando en ellos pobres actuaciones o resultados escolares y dificultades generales en el aprendizaje. La presencia de los trastornos del sueño se han descrito también en personas con Síndrome de Tourette, destacando el insomnio y una variedad de parasomnias como el sonambulismo, terrores nocturnos o pesadillas.

·         En cuanto a las expresiones de enfado, comentar que la ira, la agresividad y la obstinación, son reportados en el 60% de los niños afectados que solicitan atención médica o psicológica (Sukhodolsky et al., 2009). Estos arranques explosivos de violencia física o verbal, se precipitan ante mínimas provocaciones, tras la cual, el niño con frecuencia siente un gran remordimiento. 




* Factores asociados al aumento de comorbilidad en TDAH:
- diagnóstico tardío
- bajo cociente intelectual (CI)
- bajo nivel educativo y cultural
- trastornos específicos del aprendizaje
- TDAH combinado (inatención – hiperactividad/impulsividad), grave y de larga evolución.
- presencia de antecedentes familiares con TDAH, trastorno bipolar y/o depresión.
En algunos casos la comorbilidad puede ser el resultado de un TDAH no detectado a tiempo y que no ha sido tratado de forma adecuada. Por lo que es importante tener en cuenta que una detección precoz disminuye el riesgo de aparición de trastornos comórbidos.

sábado, 30 de noviembre de 2013

PROBLEMAS QUE APARECEN ASOCIADOS Y QUE AFECTAN A DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO


 * Los problemas asociados al TDAH que he podido observar personalmente en mi primera estancia en prácticas son los marcados en negrita. Esto se debe a que en el centro donde pude cursar las mismas, había tres alumnos con dificultades de atención aunque de ellos solo a uno le habían diagnosticado TDAH. Es en este alumno, pues, en el que baso mi experiencia. Dicho alumno no solo presentaba déficit de atención, frustración o desobediencia sino que presentaba además problemas graves de conducta como pegar a sus compañeros, robarles y romperles las cosas, insultar… Ahora me doy cuenta de que, aunque no tiene por qué estar ligado, esa actitud puede derivar de este trastorno.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


CAUSAS

  •  herencia/genética: se ha observado en un elevado numero de casos que los padres o madres biológicos también manifiestan el trastorno. 
  •  Biológica: se ha visto que existe un desequilibrio en las sustancias químicas que se encargan de transmitir los mensajes (neurotransmisores) en las zonas cerebrales donde se regula la atención, el movimiento y el proceso de autocontrol/ inhibición. 


Otros factores como:

- Factores socioambientales (condiciones sociales adversas, consumo de alcohol y tabaco durante la gestación…) pueden influir en la gravedad de los síntomas, en el pronostico y/o en el riesgo de presentar trastornos y problemas asociados, pero NO son causa de TDAH.
- Tampoco causan el trastorno dietas con mas o menos azúcar, colorantes o aditivos alimentarios, falta de vitaminas, la visión de las tv o videojuegos agresivos o la lateralidad cruzada.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD



CARACTERÍSTICAS


TDAH

Debidas al déficit de atención y concentración
Debidas a la hiperactividad
Debidas a la impulsividad
Parece no escuchar cuando se le habla
Parece que tiene un “motor interno” siempre en marcha
Responde sin pensar, incluso antes de que le terminen de formular la pregunta.
Se distrae con facilidad
Mueve frecuentemente las manos y los pies, se “remueve” en la silla, golpetea con algún objeto, rompe material escolar, etc.
Le cuesta guardar su turno en juegos y actividades.
Le cuesta iniciar una actividad
Se levanta constantemente y va de un lado a otro sin finalidad concreta, solo por moverse.
Interrumpe conversaciones y actividades de otros.
No termina las tareas, cambia de actividad con frecuencia, se aburre…
Habla en exceso.
No prevé las consecuencias de sus actos (actúa sin pensar y sufre las consecuencias dándose cuenta cuando ya es demasiado tarde).
Es desorganizado y descuidado en sus tareas escolares y de casa
Hace ruidos o sonidos inapropiados con la boca.

Pierde y olvida cosas necesarias (libros, lápices, abrigo etc.)

Evita tareas que supongan esfuerzo mental sostenido.
Comete errores por descuido.
Cuando estos síntomas se presentan con una persistencia, intensidad y frecuencia mayor de lo esperado para un niño de su edad e interfiere en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y en el comportamiento dentro y fuera del aula, desajustando la vida diaria del niño, es cuando se puede sospechar de un TDAH.



* En esta tabla he introducido las características que he podido observar personalmente en el corto periodo de prácticas que he realizado este año.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)



TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 

¿Qué es?

 Es un trastorno de base neurológica que se caracteriza por:
- Déficit de atención
- Impulsividad
- hiperactividad motriz excesiva
Se estima que afecta al 5-7% de los niños en edad escolar (1 o 2 por aula) y es más frecuente en chicos que en chicas.



Existen diversos tipos de TDAH en función de los síntomas y la intensidad.
  1. Inatento: predomina el déficit de atención y las dificultades de aprendizaje. Es uno de los más frecuentes. 
  2. Hiperactivo-impulsivo: predomina el exceso de actividad motora y las dificultades de autocontrol. 
  3. Combinado: se presentan síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad de forma conjunta. Es el más frecuente.  

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO (TDAH)

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


sábado, 23 de noviembre de 2013

DISLEXIA


ORIENTACIONES EN GENERAL PARA EL PROFESORADO 

1. Dar a entender al alumnado disléxico que se conoce su problema y que se hará todo lo posible para ofrecerle ayuda.
2. Ponerle en las primeras filas, cerca del profesor, para poder prestarle más apoyo.
3. Que los compañeros entiendan el trastorno, ya que puede ocurrir que sus iguales consideren las adaptaciones como un privilegio, y no como un derecho a una necesidad.
4. Es preciso encontrar en el niño alguna cosa positiva, en la que pueda destacar.
5. Ser pacientes con los “olvidos” que en varias ocasiones tienen este tipo de alumnos.
6. Los “despistes” no son acciones voluntarias.
7. Cambiar de actividades con frecuencia ya que el sobreesfuerzo que hacen es agotador.
8. Hacer descansos frecuentes.
9. No se les debe ridiculizar nunca.
10. Es de gran utilidad enseñarles a hacer mapas conceptuales
11. Repetirles más de una vez la información nueva
12. Ayudarles a pronunciar correctamente las palabras.
13. No utilizar el método “global” para el aprendizaje de la lectura.
14. No pretender que logre el nivel lector igual al de los demás compañeros.
15. Comprobar siempre que ha entendido el material escrito.
16. Los libros de lectura deben ser adecuados a su nivel lector. Sera mejor si el libro lo elige el alumno.
17. Posibilitarse, si tiene que leer en voz alta, que pueda trabajar el material antes.
18. Limitar el material escrito en la pizarra, ya que algunas alteraciones de la percepción hacen que la información no sea buena.
19. Evitar, a poder ser, que lea en público.
20. Enseñarle a tomar apuntes mediante notas breves
21. No hacerle copiar grandes parrafadas siempre que sea posible darle una fotocopia.
22. Tomar en consideración que leer y escribir de forma simultanea puede ser muy difícil.
23. Necesita más práctica que los compañeros para dominar una nueva técnica.