sábado, 30 de noviembre de 2013

PROBLEMAS QUE APARECEN ASOCIADOS Y QUE AFECTAN A DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO


 * Los problemas asociados al TDAH que he podido observar personalmente en mi primera estancia en prácticas son los marcados en negrita. Esto se debe a que en el centro donde pude cursar las mismas, había tres alumnos con dificultades de atención aunque de ellos solo a uno le habían diagnosticado TDAH. Es en este alumno, pues, en el que baso mi experiencia. Dicho alumno no solo presentaba déficit de atención, frustración o desobediencia sino que presentaba además problemas graves de conducta como pegar a sus compañeros, robarles y romperles las cosas, insultar… Ahora me doy cuenta de que, aunque no tiene por qué estar ligado, esa actitud puede derivar de este trastorno.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


CAUSAS

  •  herencia/genética: se ha observado en un elevado numero de casos que los padres o madres biológicos también manifiestan el trastorno. 
  •  Biológica: se ha visto que existe un desequilibrio en las sustancias químicas que se encargan de transmitir los mensajes (neurotransmisores) en las zonas cerebrales donde se regula la atención, el movimiento y el proceso de autocontrol/ inhibición. 


Otros factores como:

- Factores socioambientales (condiciones sociales adversas, consumo de alcohol y tabaco durante la gestación…) pueden influir en la gravedad de los síntomas, en el pronostico y/o en el riesgo de presentar trastornos y problemas asociados, pero NO son causa de TDAH.
- Tampoco causan el trastorno dietas con mas o menos azúcar, colorantes o aditivos alimentarios, falta de vitaminas, la visión de las tv o videojuegos agresivos o la lateralidad cruzada.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD



CARACTERÍSTICAS


TDAH

Debidas al déficit de atención y concentración
Debidas a la hiperactividad
Debidas a la impulsividad
Parece no escuchar cuando se le habla
Parece que tiene un “motor interno” siempre en marcha
Responde sin pensar, incluso antes de que le terminen de formular la pregunta.
Se distrae con facilidad
Mueve frecuentemente las manos y los pies, se “remueve” en la silla, golpetea con algún objeto, rompe material escolar, etc.
Le cuesta guardar su turno en juegos y actividades.
Le cuesta iniciar una actividad
Se levanta constantemente y va de un lado a otro sin finalidad concreta, solo por moverse.
Interrumpe conversaciones y actividades de otros.
No termina las tareas, cambia de actividad con frecuencia, se aburre…
Habla en exceso.
No prevé las consecuencias de sus actos (actúa sin pensar y sufre las consecuencias dándose cuenta cuando ya es demasiado tarde).
Es desorganizado y descuidado en sus tareas escolares y de casa
Hace ruidos o sonidos inapropiados con la boca.

Pierde y olvida cosas necesarias (libros, lápices, abrigo etc.)

Evita tareas que supongan esfuerzo mental sostenido.
Comete errores por descuido.
Cuando estos síntomas se presentan con una persistencia, intensidad y frecuencia mayor de lo esperado para un niño de su edad e interfiere en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y en el comportamiento dentro y fuera del aula, desajustando la vida diaria del niño, es cuando se puede sospechar de un TDAH.



* En esta tabla he introducido las características que he podido observar personalmente en el corto periodo de prácticas que he realizado este año.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)



TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 

¿Qué es?

 Es un trastorno de base neurológica que se caracteriza por:
- Déficit de atención
- Impulsividad
- hiperactividad motriz excesiva
Se estima que afecta al 5-7% de los niños en edad escolar (1 o 2 por aula) y es más frecuente en chicos que en chicas.



Existen diversos tipos de TDAH en función de los síntomas y la intensidad.
  1. Inatento: predomina el déficit de atención y las dificultades de aprendizaje. Es uno de los más frecuentes. 
  2. Hiperactivo-impulsivo: predomina el exceso de actividad motora y las dificultades de autocontrol. 
  3. Combinado: se presentan síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad de forma conjunta. Es el más frecuente.  

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO (TDAH)

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


sábado, 23 de noviembre de 2013

DISLEXIA


ORIENTACIONES EN GENERAL PARA EL PROFESORADO 

1. Dar a entender al alumnado disléxico que se conoce su problema y que se hará todo lo posible para ofrecerle ayuda.
2. Ponerle en las primeras filas, cerca del profesor, para poder prestarle más apoyo.
3. Que los compañeros entiendan el trastorno, ya que puede ocurrir que sus iguales consideren las adaptaciones como un privilegio, y no como un derecho a una necesidad.
4. Es preciso encontrar en el niño alguna cosa positiva, en la que pueda destacar.
5. Ser pacientes con los “olvidos” que en varias ocasiones tienen este tipo de alumnos.
6. Los “despistes” no son acciones voluntarias.
7. Cambiar de actividades con frecuencia ya que el sobreesfuerzo que hacen es agotador.
8. Hacer descansos frecuentes.
9. No se les debe ridiculizar nunca.
10. Es de gran utilidad enseñarles a hacer mapas conceptuales
11. Repetirles más de una vez la información nueva
12. Ayudarles a pronunciar correctamente las palabras.
13. No utilizar el método “global” para el aprendizaje de la lectura.
14. No pretender que logre el nivel lector igual al de los demás compañeros.
15. Comprobar siempre que ha entendido el material escrito.
16. Los libros de lectura deben ser adecuados a su nivel lector. Sera mejor si el libro lo elige el alumno.
17. Posibilitarse, si tiene que leer en voz alta, que pueda trabajar el material antes.
18. Limitar el material escrito en la pizarra, ya que algunas alteraciones de la percepción hacen que la información no sea buena.
19. Evitar, a poder ser, que lea en público.
20. Enseñarle a tomar apuntes mediante notas breves
21. No hacerle copiar grandes parrafadas siempre que sea posible darle una fotocopia.
22. Tomar en consideración que leer y escribir de forma simultanea puede ser muy difícil.
23. Necesita más práctica que los compañeros para dominar una nueva técnica.

DISLEXIA


DIAGNÓSTICO 
  • • La detección temprana de la dislexia es una gran ayuda para dar el apoyo adecuado antes de que el niño se quede atrás en el colegio y pierda la confianza en si 
  • • La identificación comienza con el examen de los parámetros de diagnóstico tomados de los principales sistemas de diagnóstico. 
  • • El diagnostico lo tienen que realizar los profesionales de psicopedagogía o logopedas. • El profesorado suele ser el primero en darse cuenta, sobre todo, en la etapa de primaria. 
  • • Los más usados son : 
1- CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud)
2- DSMIV (Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos Mentales ) (este es el más utilizado)

DISLEXIA

- TRATAMIENTO

• la dislexia afecta al desarrollo psicológico, cognitivo, emocional y social del niño.
• El tratamiento se instaurara lo antes posible y debe contemplar los ámbitos mencionados.
• Es preciso combinar distintos tratamientos e implicar a la familia y a los profesionales.
• La finalidad es conseguir que estos niños superen sus dificultades rentabilicen sus recursos y mejoren su autoestima.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DENTRO DE ESTE TRATAMIENTO:

- personal 
  • • Tratamiento psicopedagógico: se centra en la recuperación del mecanismo que funciona deficientemente, por lo que el planteamiento terapéutico ha de ser obligatoriamente personal. 
  • • En lo que se refiere a la metodología es muy importante adecuar el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando estas actividades de forma multisensorial y propiciando continuamente el éxito en la tarea. 
  • • Refuerzo escolar. 
  • • Tratamiento cognitivo- comportamental: en los casos que se requieran 

 - en el ámbito familiar 
  • • Asesoramiento a la familia para conocer el trastorno 
  • • Entrenamiento de estrategias. 

- en el ámbito escolar 
  • • Asesoramiento del profesorado. 
  • • Entrenamiento al profesorado con estrategias y metodologías adecuadas 
  • • Apoyo escolar: adaptaciones significativas y / o no significativas.

DISLEXIA


¿Cómo se siente un niño disléxico?

  • • La ansiedad es uno de los principales síntomas 
  • • La constante frustración y confusión escolar generan expectativas de fracaso que se convierten en ansiedad extrema. 
  • • La ansiedad provoca una conducta de huida y evitación de las situaciones que la provocan. 
  • • La familia y el profesorado interpretan su situación como personas vagas. 
  • • Su aparente negativa a hacer cosas esta más relacionada con la ansiedad que con la apatía 
  • • La autoestima y el autoconcepto bajos 
  • • Atribuyen sus errores a la baja competencia y los éxitos a la suerte o a la facilidad de la tarea. 
  • • Desconfían de sus capacidades, no son capaces de resolver y solucionar sus dificultades. 
  • • Abandonan fácilmente porque no se encuentran con motivación suficiente. 
  • • La depresión puede aparecer pero no suele ser frecuente. 
  • • Se pueden presentar intensos sentimientos de tristeza, debido a su baja autoestima. 
  • • Miedos a exteriorizar sus enfados lo que se convierte en ir en contra de uno mismo.

DISLEXIA

CAUSAS 

• no se conoce la causa exacta de la dislexia pero es de carácter orgánico.
• no hay ninguna duda de que se trata de una alteración en el funcionamiento de unas determinadas áreas del cerebro de base genética.
• Al ser un trastorno de base genética significa que no hay factores externos causantes, sino que el origen está en la información genética de la persona (ADN)
• Los problemas en el embarazo o en el parto, los golpes en la cabeza (traumatismos craneales), el método de enseñanza de la lectura, la falta de esfuerzo, los celos, las pautas educativas equivocadas, la televisión, los videojuegos no son la causa.
• Las áreas cerebrales alteradas parecen ser el área parieto-temporal, la circunvolución frontal inferior y el área occipito-temporal izquierda.
• Parece que el conjunto de células y neuronas no emigraron bien en el curso del desarrollo embrionario, lo que reduce la actividad de las zonas cerebrales encargadas de realizar las actividades relacionadas con la lecto-escritura.
• En el área parieto-temporal. La circunvolución temporal superior es la sede de las representaciones fonológicas.
• El área de Broca interviene cuando se articulan las palabras o cuando se conserva la memoria a corto plazo.

A continuacion expongo un video que habla de forma un poco más extensa de lo dicho anteriormente:

DISLEXIA


SINTOMAS 

- En la lectura y lenguaje 
• Errores de exactitud: confusiones en el orden de las letras, inversiones de letras o palabras enteras (b/d; el/le) aunque estos errores no son tan frecuentes como se cree, adiciones, omisiones, sustituciones. • Errores de tiempo: repeticiones, silabeos, regresiones.
• Lectura lenta, costosa, con falta de ritmo y entonación.
• A veces no consiguen comprender lo leído. Si la explicación se hace de forma oral, no tienen dificultad para entender el mensaje.
• Se suelen quejar de mareos, dolores de cabeza o del estómago cuando leen.
• Gran dificultad para el aprendizaje de idiomas.

- en la escritura 
• - la escritura es irregular y en ocasiones ilegible.
• Tendencia a la escritura descuidada, desordenada y en ocasiones incomprensible.
• Errores en los distintos tipos de escritura: copia, dictado, expresión libre…
• Su ortografía es fonética e inconstante.
• Inconsistencias gramaticales
• Pueden tener dificultad para planificar y redactar adecuadamente relatos y composiciones escritas.

-En la memoria 
• Excelente memoria a largo plazo para experiencias lugares y caras.
• Mala memoria a corto plazo
• Les cuesta retener secuencias, hechos e información que no han experimentado.
• Para comprender le son de gran ayuda los apoyos visuales que también favorecen su recurso.

- en la personalidad
• Les suele invadir un sentimiento de baja capacidad ante las tareas escolares.
• Baja autoestima auto concepto negativo en casi todos los aspectos de la vida.
• A veces hace frente a sus dificultades manifestando conductas disruptivas o por el contrario se sumen en la pasividad y cierto aislamiento.
• Tendencia a rechazar toda actividad relacionada con el colegio - en la atención
• Es habitual que junto a todo lo anteriormente mencionado también estén presentes síntomas de otros trastornos como el déficit de atención.

• En matemáticas 
• Dependen de los dedos para contar y otros trucos para las matemáticas.
• En tienden el concepto matemático, pero no acostumbran a entender los problemas escritos.
• Las tablas de multiplicar son su gran caballo de batalla.

DISLEXIA

¿COMO ES LA PERSONA DISLEXICA?
  • · Son inteligentes aunque en el cole sacan malas notas. 
  •  · Les cuesta todo lo relacionado con la lecto- escritura. 
  • · Escuchan a todas horas frases como: “no te esfuerzas lo suficiente”. "A ver si pones más cuidado en lo que haces” 
  • · Llega la hora de cenar y no han acabado los deberes. 
  •  · El profesorado y los padres piensan que les toma el pelo porque la misma tarea un día les sale bien y otro no. 
  • · Les cuesta prestar atención, sobre todo si tiene que ver con leer y escribir. 
  • · Si se les enseña las cosas con demostraciones, dibujos, lo aprenden mucho mejor que cuando tiene que leerlo. 
  • · Suelen tener más problemas sociales, con sus iguales, además de emocionales (baja autoestima, inseguridad) y conductuales.

DISLEXIA



 CONCEPTO- ¿Qué es? 
  • - es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura. 
  • - la lectoescritura son los instrumentos necesarios en los que se basan todos los aprendizajes. 
  • - la dislexia influye negativamente en el rendimiento escolar. 
  • - propicia el deterioro de la percepción que el niño tiene de sí mismo (autoestima) 
  •  - acarrea problemas de tipo social- emocional importantes. 

TIPOS 
  •  - la Fonológica: se caracteriza por errores debidos al uso deficiente de las reglas de convención grafema-monema, errores visuales de lexicalización, errores morfológicos o derivativos, errores de palabras funcionales, en palabras parecidas. 
  •  - La superficial: se caracteriza por confusiones en palabras homófonas, errores de tiempo, de conversión y fonológicos. 
  • - la mixta: se caracteriza por la presencia de errores visuales y derivativos y la dificultad en las palabras abstractas. 
Hoy en día estos términos han caído en desuso y se habla de dislexia en general

DISLEXIA

jueves, 21 de noviembre de 2013



DIFERENCIAS AUTISMO – ASPERGER

A menudo, se confunde el trastorno de asperger con el autista dado su semejanza. Para acabar con esta dificultad expongo una tabla comparativa:

ASPECTOS
AUTISMO
ASPERGER
Inicio
Antes de los 3 años
Posterior al autismo
Prevalencia
4 o 5 veces más frecuente en niños
Es más frecuente en niños
Incidencia
2/5 casos por cada 10.000

Antecedentes familiares
Más frecuente en familiares
igual
características

D. Motor

D. Cognitivo



D. Del lenguaje



D. Social


Normal

Retraso (aunque algunos pueden sobresalir en algunas áreas

Alteración grave



Alteración grave y persistente


Normal

No aparece



No aparece



Alteración grave y persistente